Cómpralo aquí o
en Nuestra Sucursal de la Roma Condesa

Mezcal Llorona

Nuestro Mezcal

La llorona es una canción escrita en la comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; cuenta la historia de la búsqueda de un gran amor.

En honor a esta búsqueda del amor hacia la perfección elaboramos un sabor que se remonta a 500 años de tradición en la elaboración del elixir llamado “mezcal minero”, haciendo alusión al nombre de la población donde lo producimos y el cuál se caracteriza por su elaboración a mano y su doble destilación en olla de barro.

PROCESO ANCESTRAL

DE ELABORACIÓN

Nuestro proceso de elaboración es de un mezcal ancestral, en el cual el agave debe de cocerse por completo en un horno de tierra, además de que el proceso de fermentación se realiza en tinas de ayacahuite- y, posteriormente, debe destilarse en alambiques de barro.

Nuestro mezcal es 100% natural, sin ningún químico agregado a diferencia de otros destilados y, por tanto, nunca te causará ningún tipo de malestar, incluso por eso le decimos que es virgen ya que no causa cruda.

El proceso es:

  • Se escoge el mejor agave silvestre en este caso Jabalí o Tepeztate.
  • Se corta la piña (Tronco corto y grueso del maguey) y se lleva a nuestro palenque ubicado en Santa Catarina Minas, Oaxaca.
  • En este momento empieza el proceso de cocción en tierra durante 1 día.
  • Como es ancestral, una persona lo muele manualmente con un pedazo de tronco.
  • Posteriormente, se pone a fermentar (10 días) los agaves cocidos y triturados con agua.
  • Se destila en un alambique de barro lo que agrega ciertas notas de sabor que lo hacen único en sus características.
  • Para que finalmente, el maestro mezcalero, con su historia tradicional que se remonta a generaciones, se encarga de darle la graduación correcta.

Ancestral

Proceso

Nuestro Mezcal

Agaves Coyote, Coyote Cannabis & Jabalí

Preferimos la exclusividad, por tanto decidimos elaborar nuestro mezcal con agaves silvestes muy escazos siendo el Jabalí y el Coyote nuestra elección por su identidad en sus sabores y facilidad al paladar.

  1. Jabalí: el maguey Jabalí es un agave extravagante rojo de hojas anchas y puntas filosas, se adorna con filos rojos y sus espinas parecen sierras. Endémico en el Estado de Oaxaca, árido, requiere poca agua y crece en las barrancas de clima árido.
  2. Coyote: Los maestros mezcaleros coinciden que es un maguey escurridizo como un “coyote” de ahí viene el origen de su nombre común.

La pasión al mezcal

Nos une